«Nuestra miel es un reflejo de nuestra pasión por el campo, la vida natural y el respeto por el medio ambiente»

VESPA VELUTINA (Avispa Asiática)

VESPA VELUTINA

Iñaki Zurutuza, apicultor miembro de ASAPIBUR nos habla sobre Vespa Velutina: su ciclo biológico y métodos de trampeo.

VESPA VELUTINA  NIGRITHORAX

De la familia de los véspidos se alimenta de azucares pero también de insectos (abejas, hormigas, mariposas, pulgones, etc.) así como de otros invertebrados de los que obtiene la proteína que necesita para la alimentación de sus crías.

La Vespa Velutina es fácilmente distinguible por su tórax y su abdomen de color negro, exceptuando el cuarto segmento, de color amarillo. Las patas también oscuras, destacan por sus extremos amarillos.

Iñaki nos hizo la reflexión de si VESPA VELUTINA, es un problema social o un problema apícola exclusivamente, ya que la intrusión de este insecto esta generando el cierre de empresas allí donde se produce su asentamiento. Genera problemas de biodiversidad en los ecosistemas dónde actúa. y un grave problema para los apicultores. La Vespa velutina desarrolla sus nidos en cualquier lugar, troncos y ramas de arboles, almacenes, viviendas…

Por ello nos insta a realizar el trampeo de primavera, se realizara entre febrero y mayo. Este trampeo tiene que ser un trampeo responsable y a conciencia. «Cada reina que cojas un  nido menos que habrá al año siguiente» nos comentó. En junio ya no es necesario hacerlo, por que en junio las reinas ya están en el nido definitivo y no salen. En verano, la opción es destruir los nidos, y evitamos el nacimiento de 200 o 300 reinas. cuando mas fácil se detectan los nidos es en otoño, ya que con la caída de la hoja en los arboles se facilita su localización. Cada municipio debería de tener sus protocolos de actuación para estas tareas. Cuando termina septiembre las reinas proceden a invernar.

Entre agosto y septiembre es cuando mas daño hacen a las colmenas, ya que las atacan para coger la proteína y alimentar a las larvas de las nuevas velutinas. el 75% de su alimentación son abejas. por lo que la presencia de velutinas condiciona a las colmenas.

Una vez que las reinas están fecundadas se guarecen en tejas, huecos de persianas, troncos de arboles para hibernar hasta primavera.

Trampeo

El trampeo hay que realizarlo a 500 metros del colmenar, las avispas van buscando azúcar y el olor que también las atrae.

Es importante realizar un registro del trampeo , conteo de individuos llevar un control de las ubicaciones de las trampas, la fecha incluso el tipo de atrayente que se utilice.

De mayo en adelante ya no caerán reinas, sino que también entraran obreras de vespa.

Preparación de trampas para velutina

Nos enseña la trampa selectiva Eva, con dos agujeros de 8,5mm ya que la vespa velutina entra, pero la Cabro no, ya que es más grande. También tiene que tener unos orificios de salida de 6mm por si entran otros insectos mas pequeños. Se colocan unas bridas a modo de puente para que puedan salir. También se puede poner una base de arlita (una arcilla expandida) que hace que los insectos que no sean vespas puedan flotar y salir.

Lo ideal sería conseguir un atrayente a base de feromonas para que fuera realmente selectivo con la Vespa y no entraran otros insectos, pero hasta que la investigación evolucione se pueden realizar atrayentes.

Lo ideal es realizar el atrayente que necesites en cada revisión ya que con el tiempo pierde aroma y por tanto eficacia.

1- PREPARADO DE ATRAYENTE PARA VESPA VELUTINA (8 LITROS)

  • 2 litros salsa de arándano
  • 3 partes de agua (6 litros)
  • 30 gramos de levadura de cerveza
  • 6 cl de ácido acético (vinagre)

Colocar 1/2 litro de la mezcla en la trampa.

 

2- PREPARADO DE ATRAYENTE PARA VESPA VELUTINA (10 LITROS)

  • 2,5 l Concentrado de Avispaclac
  • 3 partes de agua (7,5 litros)

Colocar 1/2 litro de mezcla en la trampa.

 

3- PREPARADO DE ATRAYENTE PARA VESPA VELUTINA (8 LITROS)

  • 1 litro de coca cola
  • 1 litro de cerveza
  • 3 partes de agua (6 litros)
  • 30 gr de levadura de cerveza
  • 6 cl de ácido acético (Vinagre)

Colocar 1/2 litro de mezcla en la trampa.

 

El ácido acético o vinagre evita la entrada de polinizadores y hace que la función de la levadura y la fermentación sea mas lenta. También se puede añadir unos granos de arándanos deshidratados.

Iñaki nos comenta que estas recetas están probadas y funcionan .

Os dejamos el video completo de su exposición.

 

 

 

¡Gracias por leer el artículo! Si te ha gustado ¡comparte!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *